Historia Ilustrada de avant DADA


[◄] GALERÍA [◄] DADA

AvantDADA - Berlín, Múnich (1905-1916)

Cafe des Westens, Berlín, 1905. “Los modernos” en su mesa habitual. Emmy Hennings en el centro, en la mesa de la derecha Else Lasker-Schüler y Herwarth Walden. Imagen del Berliner Tageblatt und Handels-Zeitung. Núm. 41 de 21 de mayo 1905.
EMMY HENNINGS
Artículo de Julio Álvarez del Vayo, La Alemania Emigrada, publicado en la revista España, 21 marzo de 1918 (nº 154, pág. 12)
No es alemana; en la biografía del número extraordinario y divertido editado por el «Cabaret Voltaire», después de dar la nacionalidad de los literatos que a él contribuían, al llegar a Emmy Hennings decía «sin patria». No obstante, se sabe de dónde viene: es danesa de origen. Pero seria más justo afirmar que nació en el Café des Westens. Fue el «Cafe des Westens», en Berlín, y si bien menos que antes lo sigue siendo hoy, centro de reunión de la juventud bohemia y artística alemana. Se recordará que hace unos años entró en Alemania el furor por lo exótico y desordenado.
La raza, fatigada de forjar sobre el yunque duro de la colaboración anónima la maquinaria del Imperio, y satisfecha de su obra, quiso gozar de los placeres terrenales y se dio al lujo y a la frivolidad. Los más inquietos fueron a París y al regresar a Alemania implantaron allí, aunque con algún retraso, la decadencia.
Y así devino el «Cafe des Westens», templo de las muchachas que aspiraban a que sus perversidades fuesen cantadas por un segundo Baudelaire teutón, y de los poetas jóvenes, que buscaban en el homosexualismo y en la morfina una patente de refinamiento que les despojase de sus plumajes bárbaros.
En ese café entró un día Emmy Hennings. Era más fuerte que aquel ambiente porque en su alma sencilla no había afectación. Llevaba el cabello rubio, recortado a la manera de paje; sus ojos brillaban ya entonces como hoy.
Venía de otro campo distinto. Artista en pequeños cabarets de provincia, muchacha alegre cuyo infantilismo primitivo y casi tierno apenas si había sufrido en las correrías livianas por las ciudades industriales, trajo a aquel café una fuerza de vida inusitada. Pronto asimiló las inquietudes literarias. Hizo versos, y su “Letzte Frende” “La última alegría»— contiene poesías de acertada emoción lírica. 
Al principio costaba trabajo arrancarla del café. Escuchaba horas y horas a ratos impresionada, a ratos burlona a aquellos pseudogenios. Noches hubo que resistió la hora del cierre, pernoctando acurrucada, menuda, sobre cualquier mesa de billar. Quiso vivir todas las vidas. Servía de «médium» en los centros espiritistas, cantaba por los cabarets o hacía cine, escribía, era modelo, dibujaba, ideaba muñecas grotescas celebradas hoy por algunos críticos de arte, vendió violetas a las puertas de los teatros, se dio a todo y a todos en ejemplar desinteresada camaradería y terminó en la cárcel. Hoy pasea por Suiza su figura adolescente insensible a la edad. Canta por los cabarets «liedern» revolucionarios. Es uno de los tipos más humanos de la Alemania emigrada; y de entre todos los que hablan de la necesidad de recurrir en Alemania a la violencia, la única acaso capaz de todo. Va a publicar ahora su «Libro de prisión», cuyas anticipaciones en «Die Aktion» y otras revistas literarias hacen esperar una obra excepcionalmente fuerte. Dada a veces por buen humor a la extravagancia ha sido la principal propulsora de un movimiento de literatura desarticulada y de pintura abstracta, simbolizado en la Galería Dada. Contribuyó también a la fundación del Cabaret Voltaire. Un escritor alemán, Guttmann, después de decirnos de Emmy que «tiene cuatro años y que es traviesa y alocada», nos asegura «que un día asaltará el Parlamento»...

Múnich, 1910 Emmy Hennings y Erich Mühsam
Emmy Hennings, aunque considerada en el Cabaret Voltaire como una estrella por la prensa. Para sus compañeros dadaístas, exceptuando por supuesto a Hugo Ball,  era una mujer ingenua, simple y un poco infantil. Su poesía fue ignorada por los estudiosos de las vanguardias. Pero Emmy, que ya tenia 31 años cuando se inauguró el Cabaret Voltaire, tenía una larga experiencia de la vida, fue madre muy joven, esposa, una mujer de mala reputación, prostituta, adicta a la morfina, vagabunda, estafadora, que promovía el amor libre, la anarquía y la revolución social... Había publicado libros de poesía, trabajado en compañías de teatro y era una miembro activa de la intelligentsia de la bohemia de Múnich, amiga y posiblemente amante del famoso anarquista Erich Kurt Mühsam, que vivió en Múnich en 1909, y allí fundó el grupo socialista "Tat" y "Anarquista" con el propósito de agitar al lumpemproletariado para el anarquismo. Erich fue detenido en numerosas ocasiones, pero cuando los nazis llegaron al poder en 1933  fue detenido por las SA, enviado a un campo de concentración, instigado a suicidarse y ejecutado con una inyección letal en 1934 simulando un suicidio por ahorcamiento.

En 1911 Emmy Hennings trabajaba en el Cabaret Simplicissimus de Múnich, allí se concentraba toda la bohemia de la ciudad. Además del Café Stefanie . Tenía como vecino al pintor Hanns Bolz, que después de estar en París y ocupar el mismo atelier que Picasso, se instaló en Múnich donde conoció a Franz Marc, formando así parte del grupo Der Blaue Reiter. Hanns hizo varios retratos a Emmy, uno de ellos, según Emmy fue a una pinacoteca de América, no precisamente al Armory Show, ya que Hanns participó solo con cuatro grabados. Duchamp vivió en Múnich de junio a octubre de 1912 cerca del café Stefanie, pero su timidez y falta de dominio del alemán pasó inadvertido para la bohemia muniquesa. Aquí vemos a Emmy que ha venido a ver el retrato acabado al atelier de Hanns, vemos su sombra en el suelo en el momento de hacer esta fotografía. A partir de entonces Emmy hizo de modelo para otros artistas, se conservan unos grabados de 1912 de Reinhold Rudolf Junghanns. En 1913 Emmy conoció a Hugo Ball en el Simplicissimus.
Del cuadro colgado en la pared en el centro de la imagen, es el supuesto retrato de Emmy, aunque hay varias referencias sobre todo en Wikipedia, todas beben de la misma fuente, por ahora no es posible averiguar donde está depositado. El retrato a que se refiere Emmy la representa como cantante con un traje de terciopelo rojo y en la luz roja del escenario, no necesariamente sería este cuadro.
Según otras fuentes Frau mit Hut , 1912., (Mujer con sombrero), se expuso en una exposición en memoria de Hanns Bolz, Galerie Alfred Flechtheim, Düsseldorf 1922, cat. no. 5. (Bolz murió en 1918)
Y esto es lo que dice la casa de subastas Ketterer Kunst sobre el cuadro , que estaba a la venta en 2009 con un precio de 100.000 $ Oil on canvas
Signed lower right, inscribed "A.g.r" in left of the image. Inscribed "Bolz. Paris. 19 Rue Daguerre" on stretcher. 61 x 50 cm
“Esta obra, realizada en la metrópolis francesa, es parte de su finca en París, que sus amigos pudieron salvar de ser destruida en 1920. Una cantidad exigua de solo 30 pinturas al óleo, la obra completa de Bolz, podría presentarse al público en la exposición "In memoriam Hanns Bolz", que se creó en la Galerie Flechtheim en 1922. Nuestro retrato "Frau mit Hut" ( Mujer con sombrero) también fue parte de esta exposición. Sin embargo, en este retrato, Bolz, que tenía la reputación de haber sido un don Juan de moda, no puso el énfasis en una mujer como el epítome de la belleza eterna y perfecta. Hizo un análisis bastante bueno de su modelo y creó una sorprendente cabeza femenina con una gran expresividad, un talento en el que tenía un profundo dominio debido a sus actividades caricaturistas. En su posición frontal sobre la pintura, el sombrero de plumas y la estola de piel rodean los carismáticos rasgos faciales de la elegante mujer desconocida, que parece emerger energéticamente de la imagen compuesta de campos de colores brillantes que son ricos en contraste. En nuestro trabajo de sus últimos años en París, Bolz parece haber combinado las influencias formales de Cézanne con las de los Fauves de una manera apasionante. El que es capaz de descifrar el significado de las letras "Agr"”.
Por lo que deducimos que el cuadro de la pared no representa a Emmy por mucho que diga Wikipediay otras fuentes
El otro cuadro en el caballete detrás de Emmy, también lleva por título Dame mit Hut.
Y la propia casa de subastas afirma:
Dame mit Hut. Um 1909/11., Oil on canvas., Signed upper right. 45,8 x 32,7 cm (18 x 12,8 in).
The person depicted is presumably Emmy Hennings.
Una de de las dos puede ser Emmy o puede que ninguna, quizá está esperando que Bolz le haga por fin un retrato.

Berlín 1913. Después de la guerra, para los dadaístas de Berlín, sección espartaquista, Herwarth Walden era poco más o menos un traidor por su neutralidad ante los acontecimientos de la República de  Weimar y por lo tanto sus amigos, entre los que se encontraba Kurt Schwitters. Walden, poeta, compositor, editor y promotor del arte de vanguardia alemán de principios del siglo XX. Fundó en 1903 la Sociedad de las Artes y en 1910 la revista Der Sturm (La tormenta), que editó hasta 1932, en la que colaboraron desde Paul Seerbart, Hausmann, August Stramm, cuya poesía influyó de una forma sustancial en los dadaístas, Rudolf Blümner publicó el largo poema fonético Ango Laina o Kurt Schwitters el poema a Anna Blume. En 1912 abrió la galería Der Sturm, exhibiendo a los artistas de Der Blaue Reiter, los fauves,  Munch, Braque, Picasso, Arp, Schwitters…y en 1913, unos meses después del Armory Show de Nueva York, Walden organiza el Primer Salón de Otoño Alemán en Berlín en un espacio cercano a la Galería de 1.200 metros cuadrados, en el que participó toda la vanguardia de la época. Dentro de la exposición se hizo un apartado especial en memoria de Henri Rousseau, con 21 obras y un dibujo a pluma, fallecido en 1910 .
Anticipándose a Dada recopiló una letanía de críticas demoledoras e insultos en la prensa; "los sin talento están alineados"... "hotentotes en camisas, un montón de colores que salpican monos aulladores".
Herwarth Walden tuvo que tolerar que se lo describiera como un "académico incompetente, un teórico arrogante, un tipo bobo y un talento bastardo".
Algunos cuadros futuristas se describieron así: "excremento de una vaca loca que debe ser encontrado por medio de la psicología excremental….” y para acabar en un ominoso augurio de lo que se avecinaba, el Parlamento alemán declaró por unanimidad que Sturm era un bastión del “arte degenerado”. 

Emmy Hennings había publicado el poemario “La última alegría” en 1913, en 1919 publicó su primera novela autobiográfica de denuncia “Cárcel”, que relata su paso por una cárcel, seguramente en Múnich en el otoño-invierno de 1914. En 1915 conoció a Hugo Ball y con ellos empezó Dadá. La novela es cruda a pesar del toque de humor que a veces se encuentra en sus páginas, sus compañeras de celda son pobres mujeres castigadas durante meses por el sistema jurídico del Reich por delitos de poca monta.

Erich Mühsam y Paul Scheerbart en algún momento antes de la Gran Guerra.

Paul Scheerbart, crítico de arte, fue sobre todo un escritor fantástico de lo que llamamos ahora de ciencia ficción, inventor y teórico de la arquitectura de cristal que tuvo cierta influencia en la arquitectura expresionista alemana y la Bauhaus, pero también es una referencia obligatoria cuando hablamos de la historia de la poesía fonética del siglo XX, en su novela Ich Liebe Dich! (Te amo!), publicada en Berlín en 1897, que lleva por subtítulo Una novela ferroviaria, con 66 intermezzos, editada con letra fraktur propia de la época, incluye el poema Kikakiku! con letra tipo romana que empieza así:
Kikakokü!
Ekoraläps!
Wiso kollipända opolosa.
Ipasätta ih füo...

Erich Mühsan conocido anarquista alemán, escritor, periodista, poeta y dramaturgo, explica en sus escritos no políticos como encontró a su primer editor de poesía después de una noche de alcohol con Paul Scheerbart. Ambos decidieron crear un diario antimilitarista en 1903, que trataría sobre todos los aspectos de todas las sociedades de todas las estrellas del cosmos y llevaría como título de cabecera Das Vaterland (La Patria), encontraron un editor que hizo un contrato ante notario, pero a los pocos días se retractó, pues también se había comprometido con dos periódicos destinados al ejercito, así que a cambio como compensación se ofreció a publicar un libro a cada uno de ellos, el Sr. Eduard Eißelt edito en 1904, de Mühsan , Die Wüste Gedichte 1898–1903 y de Scheerbart, Machtspäße. Arabische Novellen.
Scheerbart que en sus novelas fantásticas había previsto la distopia de las sociedades futuras, cuando empezó la Gran Guerra en 1914, dejó de alimentarse y murió, Mühsan fué asesinado por los nazis en una cárcel en 1934

Berlín, 12 de mayo de 1915
Hugo Ball y Richard Huelsenbeck organizan veladas expresionistas los primeros meses de 1915. Hacía seis meses que había empezado la Gran Guerra. El 12 de febrero distribuyeron el manifiesto futurista de Marinetti y 12 de mayo organizaron una velada en solidaridad con el fundador del futurismo italiano. Marinetti ya afirmaba en 1909 que la guerra era “la única higiene del mundo” (libro que Ball lleva bajo el brazo). Por fin llegó la guerra de verdad, Marinetti fue uno de los primeros en alistarse, insistiendo en declarar la guerra a Alemania.  El crítico del diario Vossische Zeitung describió la velada como una “protesta contra Alemania y a favor de Marinetti”. El 23 de mayo de 1915 Italia le declaró la guerra al Imperio Austro-húngaro y Alemania. A finales de mayo Ball ya estaba en Suiza con Emmy Hennings con pasaportes falsos.

Estudio de Ludwig Meidner, Berlín, 1916
Los hermanos John Heartfield y Wieland Herzfelde se cambiaron los apellidos y John también  el nombre en 1916 como protesta contra el ambiente belicista de Alemania. John fue llamado a filas en un cuartel de Berlín al inicio de la guerra, ese mismo otoño conoció a George Grosz (que también modificó su nombre y apellido). Grosz era un par de años más joven y se había presentado voluntario al servicio militar esperando librarse de ir al frente. En 1915 ambos fueron hospitalizados y dados de baja temporalmente para  el ejército, sinusitis y problemas de nervios. Dedicaron todos sus esfuerzos a combatir al régimen. Empezaron a frecuentar el estudio de Ludwig Meidner, pintor expresionista que había fundado el grupo Die Pathetiker y era colaborador de la publicación de extrema izquierda Die Aktion. Wieland, mientras, había comprado la cabecera de una publicación estudiantil de carácter belicista, Neue Jugend, que convirtió en una publicación izquierdista y junto a su hermano John fundó la editorial Malik, en la que colaboraba desde George Grosz a Walter Benjamin. Meidner hizo entre 1916 y 1918 su servicio militar como intérprete en un campo de prisioneros (había vivido en París en 1906 y 1907) a partir de su estancia en el ejercito se convirtió en un pintor catastrofista y apocalíptico. En 1917 regresa a Berlín desde Zúrich Richard Huelsenbeck y todos se apuntan a Dada, en 1918 Huelsenbeck escribe el Manifiesto Dadaísta que todos firman y a la vez se apuntan al recién creado Partido Comunista Alemán.
En la imagen sentado; Ludwig Meidner, encima de él un grabado en madera de Hans Richter para una portada de Die Aktion, de pie Wieland Herzfelde, George Grosz y John Heartfield que sostiene el cuadro La casa de la esquina de Meidner.

Siguiendo con las crónicas ilustradas de Dadá y aún con Emmy en Múnich en 1911. En los diarios de Erich Mühsam describe algunos días de 1911, en esta época ya dirigía la revista anarquista Kain, el nombre no viene del asesino bíblico de su hermano Abel, sino del mismo Kain, el primer humano que se reveló ante la autoridad divina (dos formas de ver al mismo personaje). Mühsam en Kain proponía la hermandad del subproletariado (criminales, vagabundos, prostitutas y artistas), la bohemia que crearía una nueva cultura, que se movía entre el Simplicissimus y el Café Stefanie. A pesar de su amistad con Emmy, también era lo que él llamaba “su putita”, cuando no estaba con otros (suponemos a estas alturas que los “revolucionarios” aún no habían entendido el rol de la mujer en el mundo). Cuando no estaban en el cabaret o el café iban a sus cuartos al “piacere” a pesar de la gonorrea galopante que arrastró Mühsam ese mes de mayo.
Había una rivalidad no explicada que ya venía de Berlín entre la poeta Else Lasker-Schüler y Emmy Hennings, cuando Else apareció en Múnich buscando guerra con Emmy, el papel de Mühsam era interponerse entre ambas y proteger a su amante. Else había publicado varios libros de poesía y arrastraba dos divorcios, el mas reciente de ese mismo año era con el factotum de la Galería Der Sturm de Berlin Herwart Walden.
Aquí vemos a los tres en primer plano en el Café Stefanie.

AvantDADA - Zúrich (1915)


Zúrich, 1915
Hans Arp había nacido en Alsacia, territorio en disputa entre Francia y Alemania. Estudió en Estrasburgo, Weimar y París, y estuvo en Suiza entre 1909 y 1911,  en Múnich en 1912, donde conoció a Kandinsky, y en 1913 estaba en París y fue amigo de Picasso, Modigliani y los Delaunay. Cuando empezó la guerra se refugió en Zúrich y allí conoció a Sophie Taeuber. Cuenta que en Zúrich le notificaron que debía presentarse en la embajada alemana para incorporarse al ejército, y cuando le entregaron los papeles, rellenó el primer espacio con la fecha y puso la fecha en los demás espacios vacíos, trazó una línea debajo e hizo la suma, se quitó la ropa y entregó los papeles. Le dijeron que se podía marchar a casa. 
De izquierda a derecha; alguien que ha bajado de Monte Verità  y se da una vuelta, un guardia y Hans Arp

"Dada war da, bevor Dada da war” (Dadá estuvo allí antes de que existiera Dadá)
Hans Arp
Richard Huelsenbeck afirmaba que “Ball y yo descubrimos la palabra Dadá por azar en un diccionario alemán-francés, mientras buscábamos un nombre de teatro para la señora Le Roy, una cantante de nuestro cabaret...”
Zúrich, despacho de Hugo Ball en el Cabaret Voltaire, 1916
Huelsenbeck sentado en el sillón con el diccionario en la mano y Hugo Ball en la mesa, detrás tiene el cartel original de la primera función de Cabaret Voltaire creado por Marcel Slodki. En la pared encima del retrato de Emmy dos recortes de periódico con el anuncio; "Dada Haarwasser" (Tónica capilar Dada) y "Dada Kopfwasser" (Tónico para el cuero cabelludo Dada), 1913/1914, Bergmann & Co. “Dada war da, bevor Dada da war”

Zúrich, 1915
A finales de mayo Ball y Emmy Hennings cruzaron la frontera de Suiza y fueron detenidos por llevar documentos falsos. Según la ficha policial, Hugo Ball (alias Ha Hu Baley) era escritor y Emmy Hennings (alias Editha von Münchhausen) era bailarina ocasional, pero se sospechaba que se dedicaba a la prostitución y juntos propagaban ideas revolucionarias. Aquí vemos el momento de la detención en la calle Spiegelgasse, en Zúrich, donde en unos meses se inauguraría la Taberna de Artistas Voltaire en la sala de “La Lechería”.

Zúrich, 1915, Hugo Ball y Emmy Hennings (primera por la izquierda)
Se conocieron en el Café-concierto Simplizisimus de Múnich en 1913. Cuando huyeron  a Zúrich en 1915 tenían pasaportes falsos y no tenían dinero. Emmy trapicheaba con drogas y ejercía la prostitución, cosa que Ball aceptaba de mala gana, Ball desesperado estuvo a punto de suicidarse dos veces.
Finalmente, por compasión, fueron contratados por el empresario teatral Marcelli, actuaron  en antros de mala reputación para acabar al final en el Flamingo con el Maxim Ensemble, entre contorsionistas, funambulistas, magos, payasos y demás. Esta pieza lleva por título Los Diablos de Marcelli.

Zúrich 1915
Ball escribe en su diario el 2 de abril de 1916 que Laban (coreógrafo muy influyente en las primeras décadas del siglo XX, que creó un método de notación matemática sobre las poses del cuerpo humano) y sus damas (las bailarinas de su escuela de danza) visitaron el Cabaret Voltaire. Aunque Laban, ni Wigman, ni Perrottet formaron parte de Dada, sí estuvieron en contacto mucho antes de inaugurar el Cabaret y la influencia fue mutua. Varias de las bailarinas actuaron en veladas dadaístas. Los jóvenes dadaístas hacían cola para ver a las chicas de ese santuario de emancipación que era la “escuela “ de Laban.
Arp se emparejó con Sophie Taeuber, Richter tuvo un breve matrimonio con una de ellas, que a la vez era amante de un hermano de Janco y Tzara tuvo un romance con Maja Kruscek. Rudolf Laban había organizado  un programa de danza de verano en Monte Verità en Ascona en 1912 (una comuna vegana, nudista, pacifista, por la que pasaron todos los dadaístas a partir de 1917) y se estableció en Zúrich en 1915 con su segunda esposa, hijos y su amante Suzanne. 
Esta escena es un ensayo; al fondo, encima de un mueble Sophie Taeuber esperando su turno para bailar, de pie Hans Arp, a su lado Emmy Hennings y Hugo Ball. En primer plano a la izquierda Suzanne Perrottet, en el centro Mary Wigman y a la derecha Rudolf Laban

AvantDADA - Bucarest (1912)


Bucarest, otoño de 1912. Tristan Tzara, Marcel Janco y Ion Vinea fundan la revista de literatura y arte Simbolul (El símbolo), se editaron cuatro números entre octubre y diciembre, los tres tenían 17 años y estudiaban secundaria. Tristan Tzara (Samuel Rosenstock) firmaba sus poemas con el pseudónimo de S. Samyro y en 1915 cuando fue a Zúrich se lo cambió, Tristan por el poeta Tristan Corbière (que también era un pseudónimo) y Tzara que suena como Tara (en rumano, país, patria), «triste en mi país». Janco también marchó hacia Zúrich con su hermano Jules en 1915 para estudiar arquitectura.
Vinea se quedó en Rumanía y fundó con varios escritores de Simbolul la revista izquierdista Chemarea. 

AvantDADA - París (1911-1917)


París, Museo del Louvre, finales de agosto de 1911, Picasso y Apollinaire, como tantos mirones van a ver el vacío que ha dejado el cuadro de La Gioconda de da Vinci robada el 21 de agosto. El 29 de agosto, largas colas de visitantes esperaban pacientes pare entrar en el Louvre, nunca había tenido tantos visitantes. Apollinaire se teme lo peor, ya había sido acusado anteriormente del robo de unas estatuillas en el Louvre junto a Picasso, pillaron a Apollinaire intentando venderlas . De nuevo fue detenido y encarcelado durante dos días, sospechoso de robar La Gioconda. Cuando trajeron a Picasso delante del juez para interrogarlo, cuentan que se puso a llorar como un niño y juró no conocer a Apollinaire. A la izquierda de Tiziano "Alegoría conyugal" y a la derecha de Correggio "Matrimonio místico de santa Catalina"

Étival (Francia), Octubre de 1912
Gabrielle Buffet-Picabia estaba en la casa que su madre tenía en Étival, un pequeño pueblo del Jura en la región fronteriza con Suiza conocida como “La Zona”. Ella había pasado parte del verano en Alemania. Duchamp estuvo en Múnich el mes de julio y tuvieron un encuentro secreto.
Picabia fue a buscarla el mes de octubre en compañía de su amigo, el poeta y crítico, Guillaume Apollinaire y Marcel Duchamp. El viaje entre Neully, al oeste de París y Étival en el este de Francia es conocido por las notas de Duchamp «Route Jura-Paris», que inspiró a Duchamp escribiendo cuatro «notas marginales» de La Boîte de 1914 y creó después un preludio a su obra La Mariée mise à nu par ses célibataires, même. Apollinaire publicó después un libro con ensayos sobre el cubismo, Les peintres cubistes, financiado por Picabia.  El viaje en otoño con los días más cortos les obligó a viajar de noche, con lluvia y frio en un coche descapotable en el que tuvieron más de un pinchazo de ruedas, mientras Apollinaire recitaba una selección de poemas de Alcools, que publicaría el año siguiente, precisamente el primer poema se titula “La Zona”, mientras Duchamp aún estaba bajo los efectos de su amor platónico por Gabrielle.
En la imagen Duchamp, Apollinaire, Picabia y detrás de la ventana Gabrielle

Duchamp en el jardín del estudio de su hermano Jacques Villon en Puteaux, Francia, 1913-1914, cuando aún no había inventado el “readymade” o “tout fait”, solo había ensamblado la rueda delantera de una bicicleta a un taburete de cocina, y ni soñaba que ese artefacto sería una obra de arte. Utilizó por primera vez el término readymade (y tout fait) en 1915 y 1916, cuando ya tenia en casa una “escultura” que era un secador de botellas (1914) y una pala de nieve (1915-1916). Igual que su amigo Apollinaire, Ducahmp no tenía una formación académica, se dedicó a los estudios intensivos de Óptica y perspectiva. El concepto de “readymade” fue publicado por el matemático Jules Henri Poincaré, que en su tratado sobre Ciencia y Método (1908), teoriza sobre el descubrimiento accidental, después de días de trabajo consciente infructuosos, cambio su rutina, bebió café solo por las noches y en los siguientes días las ideas fructíferas acudieron a su mente consciente, todo lo que tenía que hacer era "seleccionar" entre las "combinaciones validas, a este concepto lo llamó “readymade”, "Descubrimiento", escribió, "es discernimiento, selección". Duchamp declaró claramente que no importaba quién hiciera sus readymades;lo importante era que él, Duchamp, los "elegía" Por otro lado las teorías de Poincaré sobre el movimiento mecánico de las máquinas, inspiró buena parte de sus obras, el “molinillo de café”, une las teorias de la máquina en movimiento con el café nocturno de Poincaré

Duchamp preparando “3 stoppages étalon” (1913-1914), una especie de “Red de zurcidos”. Lleva un punzón en la mano derecha para atravesar la tela y un tubo de pegamento en la izquierda para fijar la cuerda por detrás.
El mundillo del arte en París no había sido generoso con Duchamp, el Desnudo bajando una escalera que presentó al Salon des Indépendants que teóricamente no rechazaba nada, tuvo que retirarlo porque el título les escandalizó, no el cuadro. En Armory Show en Nueva York fue mejor, pero la prensa caricaturizó el cuadro y se burló de él hasta la saciedad. Duchamp estaba decidido a ir a su bola a partir de ese momento, y el azar le dio la pista para esta pieza, que como otras de esta época, “no eran obras de arte”.
Duchamp observó como un trozo de cuerda al caer al suelo de determinada manera dibujaba una línea no precisamente recta. El cuenta que después de preparar tres telas de 13,3x120 cm y pintarlas de azul prusia, lanzó las cuerdas de un metro de largo a un metro de altura y la forma en que cayeron por azar es como quedan pegadas después a las telas. Los otros elementos los añadiría más tarde. Duchamp lo llamaba “azar en conserva”. Esta pieza está llena de trucos, las cuerdas miden más de un metro, nunca caen así por mucho que se intente, y quien ha observado las piezas por detrás del cristal que pegó más tarde, pueden ver como la cuerda atraviesa la tela por un agujero, de aquí el punzón en la mano. Quizá fue el azar que inspiró esta pieza, pero las preparó minuciosamente y escondió el truco a la vista de todos, detrás de un cristal transparente. Con este experimento el metro dejó de ser un metro, la línea recta dejó de ser recta. Esta pieza supuso para Duchamp liberarse por fin del pasado.
En una de sus notas de esta época se puede leer ¿Se pueden hacer obras de que no sean obras de arte?

París, marzo de 1915
Aparecieron cinco números de Maintenant, entre 1912 y 1915, y Arthur Cravan (Fabian Lloyd, el poeta boxeador, sobrino de Oscar Wilde) los vendía él mismo por la calle en un carrito de verdulero, especialmente a la salida del hipódromo Gaumont, en la plaza Clichy. Muy pronto Cravan consiguió tener «mala fama» por sus ataques de francotirador dirigidos con la máxima fuerza contra todas las dianas del espíritu moderno. No se salvaron de ellos ni André Gide en la famosa entrevista que se publicó en el número 2 de Maintenant de julio de 1913, ni Apollinaire, que, ofendido, le mandó a sus testigos, ni Marie Laurencin, en sus comentarios tan detallados como mordaces sobre los pintores que exponían en el Salón de los Independientes: «[...] el arte no es una pose infantil ante el espejo [...] La pintura es caminar, correr, beber, comer, dormir y hacer las necesidades.»

Nantes 1916, André Breton empezó a estudiar medicina a desgana en 1913 cuando era un poeta en ciernes, pero fue movilizado en febrero de 1915, primero en artillería, que describió como “un pozo negro de sangre, locura y barro”, enseguida pasó al servicio sanitario en Nantes como enfermero del hospital. En febrero de 1916 encuentra a un soldado convaleciente, Jacques Vaché, un joven sarcástico y nihilista, devoto de Alfred Jarry, una de las figuras que más admiró por su humor corrosivo, que atacaba toda jerarquía y por su visión mística del arte. Vaché murió seguramente por una sobredosis de opio en 1919 con 23 años. Breton reunió sus cartas, escribió cuatro ensayos a modo de introducción y los publicó con el título de Cartas de Guerra (1919), diez de estas cartas y algunos dibujos están dirigidos al propio Breton, cuatro a Theodore Fraenkel y una a Louis Aragon. Breton siempre consideró a Vaché como el inspirador del surrealismo.
Breton y Vaché en algún momento de 1916.

París,1916
Guillaume Apollinaire nació en Roma en 1880, pero vivía en París desde principio de siglo. En 1911 se le acusó del robo de la Gioconda, anteriormente había apoyado las propuestas de Marinetti de quemar los museos y además su secretario ocasional y amigo de Picasso, Honoré – Joseph  Géry, que había robado unas estatuillas íberas y fenicias en el Louvre, que había vendido a Picasso, los denunció anónimamente en la prensa. Pretendiendo que Picasso diera fe de su inocencia, encontró que Picasso,  que también era extranjero y temía por su expulsión, ni siquiera admitió conocerlo. Al final fueron exculpados ambos. En 1913 publicó el poemario Alcools. En 1914 cuando empezó la guerra, Picasso se largó discretamente al Midi, pero Apollinaire escarmentado por el tema de la Gioconda quería a toda costa la nacionalidad francesa y se presentó voluntario en el ejercito, tenía ya 34 años, pero no fue admitido. Tanto insistió que lo aceptaron en marzo de 1915, en esta época ya se carteaba con Breton. Justo un año más tarde, le concedieron la nacionalidad francesa y a la semana, el 17 de marzo de 1916, fue herido en la cabeza por la metralla de un obús, “está Obus Roi aquí”, dijo refiriéndose a “Ubu Roi”, la obra de su viejo amigo Alfred Jarry. El 9 de mayo le practicaron una trepanación para aliviar la presión, al día siguiente recibía la visita de Breton que estaba de permiso en París, Apollinaire le dedicó un ejemplar de Alcools que está encima de la silla

París, junio de 1917
Pierre Albert-Birot, editor desde enero de 1916 de la revista de vanguardia SIC (Sonidos, Ideas y Colores) conoce al pintor futurista italiano Gino Severini, que colaboraría en el segundo número dedicado al futurismo. Severini le organiza un encuentro con Apollinaire en julio de 1916, que está convaleciente en el hospital. Birot le pide una obra de teatro no-realista, Apollinaire ofrece el subtítulo de “Drama sobrenatural” que queda en drama sur-realista. Cuando sale del hospital unieron sus respectivas tertulias, los martes de Apollinaire y los sábados de SIC. Por fin se estrena el 24 de junio de 1917 Las Tetas  de Tiserias dirigida por Birot, con música de Germain Albert-Birot, escenario del pintor cubista Serge Férat y vestuario de Iréne Lagut. La obra está ambientada en Zánzibar en un momento de guerra en el que no nacen niños, el personaje femenino cambia de sexo para tener el poder de los hombres y cambiar las costumbres, rechazando el pasado para establecer la igualdad de género, le crece la barba y obliga a su marido a procrear miles de niños en un solo día, después se compromete a dar a luz al doble de niños que su marido. En plena guerra estas proclamas feministas y antimilitaristas enfurecen al público, que patalea y grita, Apollinaire sale al escenario con su uniforme de cabo para poner paz, Philippe Soupault apenas puede apuntar a los actores, en ese momento entra en el teatro Theódore Fraenkel con  Jacques Vaché que lleva el  uniforme de soldado británico (hacía de interprete para los aliados), saca su revolver y dispara al aire para defender a Apollinaire.
En el escenario al final a la izquierda, dos personajes de la obra, Albert-Birot baila con uno de ellos y al fondo a la derecha otro personaje de la obra. Segunda fila; Jacques Vaché con el revolver en la mano, Theódore Fraenkel, André Breton y Guillaume Apollinaire. Primer plano: Max Jacob, Philippe Soupault, Louis Aragon y Gino Severini.

AvantDADA - Barcelona (1912-1922)


Barcelona, 19 de abril de 1912
Despacho del galerista y coleccionista de arte, Josep Dalmau, el día previo a la inauguración de la segunda exposición de arte cubista en la Sala de Antiguedades y Arte Moderno Dalmau de Barcelona, pensando como colgar el cuadro Nu descendant un escalier n° 2 de Marcel Duchamp.

Maison Dorée (Plaza Catalunya, 7), Barcelona, primavera 1916
Arthur Cravan, sentado (Fabien Avenarius Lloyd) y Jack Johnson, de pie a su lado (Arthur John Johnson).
Jack Johnson, apodado “El Gigante de Galveston” tiene el honor de haber sido el primer afroamericano Campeón Mundial de los pesos pesados (1908-1915),  conquistó el título mundial el 26 de diciembre de 1908 cuando peleó contra el campeón mundial Tommy Burns en Sydney, Australia, tras haberlo seguido alrededor del mundo, sin cesar de solicitarle un combate por el título. La pelea fue detenida por la policía en un recinto que presentaba un lleno absoluto. El título fue a parar a manos de Jack Johnson después de que los jueces le dieran la victoria por K.O. técnico. Durante la pelea Johnson se mofó de Burns y la gente que le acompañaba en la esquina del ring. Cada vez que Tommy Burns iba a caer a la lona Jack Johnson le sujetaba impidiéndolo, para acto seguido continuar golpeándolo.  Tras la victoria de Johnson sobre Burns, las muestras de racismo contra Johnson se acrecentaron tanto que incluso el escritor Jack London solicitó la llegada de "La Gran Esperanza Blanca" que rescatara el título de manos de un negro como Johnson. En 1913, fue detenido, acusado de atravesar con una mujer la frontera del estado "con propósitos inmorales". Johnson fue sentenciado a la máxima pena, un año de cárcel. Huyó del país antes de entrar en la cárcel y siguió boxeando en el extranjero durante 5 años. En 1915 perdió el campeonato del mundo en la Habana, en Europa peleó en Barcelona con el poeta boxeador  Arthur Cravan, que ganó por K.O. en el séptimo asalto, aunque pudiera haberlo ganado en los primeros segundos del primer asalto.
Cuando regresó a EE.UU. cumplió la pena y recientemente fue objeto de una campaña para que Barak Obama, antes de dejar la Casa Blanca, anulara la sentencia de un tribunal racista que le movió a huir de EE.UU. en 1913, pero Obama no le perdonó.
Cravan editó entre 1912 y 1915 la publicación Maintenant que despotricaba contra todo y todos, editada, escrita y distribuida por él mismo. Cuando empezó la guerra mundial vino a España con su hermano Otho Lloyd y Olga Sacharoff, esposa de Lloyd (entre diciembre de 1915 y diciembre de 1916). En Barcelona daba clases de boxeo en el Club Marítimo y retó a Johnson a una pelea, que se celebró en la plaza de toros Monumental el día de Sant Jordi, 23 de abril de 1916, hay que tener en cuenta que no había mucha afición al boxeo en Barcelona, con poca entrada y gran enfado del público, que abochornado veía como a pesar de su tamaño y peso le faltaba entrenamiento y desde el primer minuto estaba derrotado. Conoció a Picabia y los ilustres exiliados que vivían en Barcelona .procedentes de media Europa.

Trotsky y Cravan en la cubierta del Montserrat rumbo a Nueva York la navidad de 1916
Según nos cuenta Hans Richter en Historia del dadaísmo, “En Barcelona, al igual que en Zúrich, surgían dificultades por los permisos de estadía, por la residencia; en resumen, había problemas con la policía. Marie Laurencin estaba casada con el barón alemán Otto von Waetgen, a quien siguió a España porque su amante Guillaume Apollinaire había partido a la guerra. Como su marido era alemán, se la consideraba alemana, lo que en este tiempo de guerra resultaba particularmente injusto para una francesa de nacimiento. Ella y su marido se hicieron sospechosos de espionaje porque la policía española consideraba perturbador que una francesa, encantadora por añadidura, frecuentara los círculos sospechosos de Barcelona (391), en tiempos de guerra y en compañía de un alemán. El boxeador aficionado Arthur Cravan, alborotador, escandaloso y embebido en alcohol, no era por cierto el más indicado para disipar las dudas, y, por cierto, la agresividad de la pacifista señora Gleizes no arreglaba mucho las cosas.” Cravan unos meses después de su famoso combate de boxeo contra otro exiliado, este de la América solo para blancos Jack Johnson, decide ir a Nueva York donde le esperará Duchamp y los amigos de Picabia y la que sería su amor Mina Loy.
El Transatlántico Montserrat zarpa el 25 de diciembre de 1916, y en él Cravan coincide con otro ilustre viajero, Leon Trotsky, expulsado de Francia por germanófilo, había pasado previamente por Cádiz y se reunió después con su familia en Barcelona.
Al pasar el 31 de diciembre delante de Gibraltar, Trotsky escribió en su diario: "El Monserrat, nuestro barco, es una terrible calamidad, viejo y mal acondicionado para la navegación trasatlántica, pero el pabellón español es un pabellón neutral, es decir, disminuye el porcentaje de posibilidades de un hundimiento. Por esto la compañía española cobra caro, aloja mal y da peor de comer”.
Lo que no nos cuenta Trotsky es que el presidente de la Transatlántica,  el Marqués de Comillas le pagó el viaje en camarote para él y su familia para que abandonara España .

Barcelona, 1922
En la Galería Dalmau de Barcelona se celebró una exposición de Picabia del 18 de noviembre al 8 de diciembre de 1922. André Breton escribe el texto del catálogo de la exposición y viene a Barcelona para la inauguración. El día antes, 17 de noviembre, pronuncia una conferencia en el Ateneo con el título “Caracteres de la evolución moderna y de lo que la conforma”. Hans Richter en su Historia del dadaísmo, cuenta que “...Breton encontró una “célula” Dada aún activa, integrada por Jacques Edwards, Guillermo de Torre, Lasso de la Vega y Cansinos Assens, quienes se negaban a aceptar que el Dada de París hubiera terminado.” La mayoría de ellos eran ultraístas y cuesta creer que vinieran a Barcelona, desde Madrid o Sevilla.

AvantDADA - Nueva York (1913)


Nueva York, 1913
Exposición Internacional de Arte Moderno, conocida como Armory Show, celebrada en la Armería del Regimiento 69, situado en Lexington Avenue de Nueva York (17 de febrero al 15 de marzo de 1913). El contraste del provincianismo norteamericano con la vanguardia europea, fue un auténtico choque cultural. Se expusieron 1.250 pinturas, esculturas y obras decorativas de más de 300 artistas, de la que un tercio venía de Europa. Los artículos de prensa se llenaron con acusaciones de charlatanería, locura, inmoralidad y anarquía, y también con parodias, caricaturas y burlas. El presidente Theodore Roosevelt declaró refiriéndose al arte moderno, That's not art!!! (Eso no es arte). Pero con esta exposición, la organización de la misma la Association of American Painters and Sculptors (Walter Pach, Arthur Bowen Davies y Walt Kuhn) y Alfred Stielgitz hicieron entrar en el siglo XX a la cultura norteamericana.
Obras del rincón cubista, de izquierda a derecha: Marcel Duchamp; Nude Descending a Staircase, No. 2 y Nude (Study), y Albert Gleizes; l'Homme au Balcon

Armory Show, Exposición Internacional de Arte Moderno, Habitación Cubista, Galeria 53 En la imagen anterior veíamos la llegada de Duchamp a Nueva York a mediados de julio de 1915. La fama que le precedía era a partir de la exposición Armory Show celebrada en Nueva York en febrero de 1913 y otras ciudades de Estados Unidos.
El país era totalmente ajeno a la guerra de “Ismos” que se producía en Europa, sobre todo para el gran público. Que la exposición no fue bien recibida al principio es sobradamente conocido, la prensa se cebó en ella burlándose, todos parodiaban el arte moderno. Un personaje conocido en los media de Nueva York Gellett Burgess (cuarto hombre por la izquierda con la mano en la cara) , artista, crítico de arte, humorista iconoclasta, editor de la revista satírica Lark y Purple Cow, escribió un ensayo sobre el cubismo en 1910 titulado Los salvajes de París sobre la exposición de de los Independientes de 1910, anteriormente ya había escrito sobre el cuadro de Matisse “Desnudo azul” (Recuerdo de Biskra) con estas palabras:
¡Pero los desnudos! Parecían marcianos desollados, como mapas patológicos: ancianas espantosas, remendadas con tonos horripilantes, torcidas, con brazos como los de una esvástica, extendidas sobre fondos vívidos o congeladas rígidamente erguidas, deslumbrantes a través de ojos deformes, con narices o dedos perdidos . ¡Desafiaron la anatomía, la fisiología, casi la geometría misma!
En 1912 se le puede ver en la revista literaria The Bookman en el número de marzo en una fotografía exhibiendo una supuesta máquina llamada “Transformador neurasténico” capaz de “la eliminación del pensamiento en todas sus formas”, (la máquina está en el primer plano a la izquierda), Cuando se inauguró Armory Show se organizó una contra exposición parodiándola organizada por la Academía de Artes Mal Aplicadas (Academy of Misapplied Arts) y patrocinada por Lighthouse for the Blind, el Faro de los ciegos, aquí se mostró la máquina de Gellett, que rebautizó como “Transformador neurasténico Picabia”, otros como el tenor italiano Enrico Caruso hacía caricaturas de obras cubistas en Armory Show y las arrojaba al público. La Academia Nacional de Diseño, como guardiana del arte, no se vio amenazada por la exposición, no entró a trapo, limitándose a satirizarla.
En la clausura un grupo de activistas organizó una marcha dentro de las galerías precedida por un tamborilero disfrazado de soldado de la revolución americana.

Después del desengaño por tener que retirar Desnudo bajando la escalera nº 2 del Salón de los Independientes de París en 1911, Duchamp pudo por fin exponer el cuadro en París en la exposición cubista del otoño de 1912 Section d’ Or, Apollinaire llegó a leer el discurso en la inauguración. Walter Pach que venia de Nueva York a ver el arte que se hacía en Europa invitó a los hermanos Villon-Duchamp a la exposición que se iba a celebrar el año siguiente en Nueva York (Armory Show) donde también causó un buen escándalo la obra de Duchamp,
Durante estos años se dedicó a la investigación y a crear esos objetos que llamó Tout-Fait (Ready-Made), fue a Múnich, empezó los bocetos del gran vidrio. Cuando estalló la guerra, Todos los hombres fueron llamados a filas, pero los médicos militares encontraron algo en el corazón y le declararon inútil para la guerra. Sus hermanos se incorporaron a filas, incluso Apollinaire, que era italiano, insistía en alistarse voluntario. Duchamp para el resto de la gente, incluida su cuñada era un flojeras que quería escaquearse.. Cansado de esta situación decide marcharse de París, de Francia y escribe a Walter Pach , que lo esperará en Nueva York y le alojará en la casa de los Arenberg. Allí ya sería un famosillo, su cuadro del Desnudo se había expuesto en varias ciudades