DERRIBAR LA CULTURA FORMAL
Stewart Home
[<] Huelga de Arte

INVITAMOS A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA CULTURA a dejar sus
herramientas y a suspender su creación, distribución,
venta, exposición o debate sobre su trabajo a partir del 1 de
enero de 1990 hasta el 1 de enero de 1993. Invitamos a todas las
galerías, museos, agencias, espacios “alternativos”,
publicaciones, teatros, escuelas de arte y demás, suspender
todas sus actividades durante el mismo periodo. El arte es definido
conceptualmente por una élite que se auto-perpetua y
está comercializado por ella como una mercancía de
consumo internacional. Aquellos trabajadores de la cultura que
luchan contra la sociedad predominante, se encuentran con que su
trabajo es, bien marginado, bien cooptado, por el sistema del arte
plutocrático. La clase que manda utiliza el arte como una
actividad “transcendental” del mismo modo que una vez usó la
religión para justificar la arbitrariedad de sus enormes
privilegios. El arte crea el espejismo de que a través de
actividades que realmente se desperdician, esta civilización
está en contacto con los “mas sublimes sentimientos”, que los
redime de las acusaciones de explotación y asesinato en masa.
Aquellos que aceptan esta lógica, mantienen la plutocracia
aunque ellos estén excluidos de tal clase económica.
La idea de que “todo es arte” es el cenit de su cortina de humo,
significando simplemente, que ciertos miembros de la clase
gobernante, se sienten especialmente libres para expresar su
dominación sobre las masas. Llamar a alguien “artista” es
negar a todo igual el don del sueño, de la
imaginación; de este modo, el mito del “genio” se convierte
en una justificación ideológica de la desigualdad, la
represión y el hambre. Lo que el artista considera su
identidad, son un conjunto de actitudes prescritas; ideas
preconcebidas que han encerrado a la humanidad a lo largo de la
historia. Son las actitudes derivadas de estas identidades, tanto
como los productos artísticos derivados de la
cosificación, lo que debemos rechazar. A diferencia de la
Huelga de Arte de Gustav Metzger de 1977-1980(1) , nuestra
intención no es destruir aquellas instituciones que puedan
tener un efecto negativo en la producción artística.
Por el contrario, pretendemos cuestionar el papel del artista mismo
y su relación con la dinámica del poder dentro de la
sociedad contemporánea.
Del libro Neoism, plagiarism & praxis de Stewart Home, Edinburgh
& San Francisco, AK Press, 1995, Part I, From Plagiarism to
Praxis,