DEL LENGUAJE VISUAL AL LIBRO-OBJETO
Antonio Gómez
[<] Poesía Experimental/Libros de Artista
Un acercamiento analitico a la naturaleza conduce siempre a un
proceso reflexivo que a su vez necesita de variadas estructuras para
que el fenomeno creativo se vea definitivamente materializado.
Federico Garcia Lorca, dijo: "Ningun ciego de nacimiento puede ser
poeta plastico de imagenes objetivas, porque no tiene idea de las
proporciones de la naturaleza. El ciego esta mejor en el campo de la
luz mitica, exento de los objetos reales y traspasado de largas
brisas de sabiduria. Todas las imagenes se abren, pues, en el campo
visual." De los demas seres vivos, entre otras muchas cosas nos
distingue el lenguaje y nuestra capacidad de comunicacion. Pero
considerar al hombre como unico productor de signos, no deja de ser
una equivocacion, el hombre aunque a veces realmente sea creador, es
un signo mas entre los signos.
En nuestra relacion con todo lo que nos rodea, nos encontramos
inmersos en una serie de lenguajes autonomos que poco a poco van
siendo descubiertos y traducidos por nuestros sentidos. Los
lenguajes tradicionales, por la cotidianidad de su utilizacion son
lenguajes intencionados y sus funciones se limitan primordialmente a
transmitir conocimientos, ideas, sentimientos, etc.
Nada descubro admitiendo que los distintos lenguajes con que la
sociedad actual nos bombardea, facilitan el conocimiento y dan forma
a nuestra opinion sobre todo lo que nos rodea. Reconozco que la
peculiar vision a la que estos lenguajes nos ha abocado, nos obliga
a que desarrollemos nuevos esquemas durante su utilizacion o bien
cuando nos propongamos su lectura.
La difusion que del lenguaje visual se esta haciendo en estas dos
ultimas decadas hace que se nos presente como un lenguaje novedoso.
Lo cierto es que su origen re remonta a culturas anteriores a la
nuestra y que estudiosos del tema ya se han encargado,
acertadamente, de enlazar con el siglo XX las manifestaciones
visuales de culturas primitivas cuyos signos de comunicacion fueron
jeroglificos, caracteres aztecas, cuneiformes, orientales,
arabigos,..etc.
Aun teniendo tan ricos e interesantes antecedentes la gran mayoria
de autores ha llegado a esta practica de una manera autonoma y
personal y ha sido una vez introducido cuando ha descubierto a sus
precursores.
Las caracteristicas que definen el lenguaje visual son la conjuncion
perfecta de elementos visuales y el uso de simbolos de distintos
codigos de comunicacion, teniendo en cuenta y asignandole un valor
al soporte donde se realiza la obra.
Si intentamos buscar un lenguaje visual a nuestra literatura,
demostrar su nulidad en este campo nos resultaria demasiado facil.
Nuestros textos son univocos, en ellos no intervienen mas elementos
que los puramente basados y fundamentados en la linealidad del
clasico discurso. Est!n hermeticamente cerrados a los "lenguajes sin
lengua".
El escritor se enfrenta ante un folio en blanco. En el escribe. Se
contenta mediante signos establecidos en transmitir intenciones
particulares o realidades muy concretas y en algunos casos sus
emociones. Olvida frecuentemente, que las letras, palabras, frases,
son elementos aislados dentro del texto, olvida el equilibrio, la
armonia, las proporciones, la perspectiva y presta solamente
atencion a las leyes secuenciales del lenguaje. Utiliza el alfabeto
sin buscar nuevas relaciones con el. Pero una comunicacion
fundamentada en la integracion de varios lenguajes, capaz de
utilizar creativamente los medios de expresion que nuestra poca
ofrece, nos hace prescindir de los esquemas que veniamos asumiendo
por tradicion.
La discursividad y monotonia se van desechando y el conocimiento de
nuevas tecnicas comunicativas, los dispares materiales empleados y
la integracion como una parte importante, en algunas obras
secundaria y en la mayoria imprescindible y esencial, de otras
manifestaciones artisticas como la fotografia, pintura, musica o
diseño, hacen que nuestras nuevas palabras, nuestras nuevas imagenes
adquieran una carga de ambiguedad que aunque puedan ser discutidas
por sus contrastes o por sus espectaculares avances, reflejan una
coherente asimilacion de principios que sin duda incitara
directamente la curiosidad del receptor.
Es evidente que un pensamiento solamente puede manifestarse a traves
de un lenguaje. Este lenguaje solo puede ser verbal o de signos. Si
llamamos lenguaje verbal al discurso organizado a base de signos
univocos con significacion preestablecida y fijada de antemano y
lenguaje de signos o simbolos al discurso que emplea signos ambiguos
de significado vago y cambiante. Vemos que mientras uno es concreto
como sus conceptos, el otro es abstracto y su intencionalidad es la
de sugerir, moviendose para ello a nivel de la sensibilidad,
sintetizando y clasificando una serie de percepciones y sensaciones
visuales.
Pero el creador visual no rechaza el lenguaje verbal o natural. Hace
de el un material mas para utilizar en su trabajo. Este lenguaje que
usamos a diario, es empleado d!ndole nuevas significaciones,
aludiendo a unas cosas por medio de otras. Trucos, juegos, rodeos de
lenguaje son utilizados como metaforas, transformando la informacion
puramente sem!ntica del lenguaje en informacion estetica.
Los creadores visuales, toman la ambiguedad como su lenguaje
natural, como el fin y el medio de su expresion. Con una gran dosis
de ambiguedad hacen frente a todas las sensaciones que pasan por su
pensamiento sin encontrar signos linguisticos capaces de
describirlas con la precision deseada.
Este acercamiento acelerado al lenguaje visual, lo hago desde mi
vision de poeta experimental practicante. Desde que en Mayo de 1972
publique en Cuenca mi primera obra visual "20 poemas experimentales"
hasta hoy, he intentado hacer poesia con medios no precisamente
poeticos, con conceptos mutantes y apartandome de analisis
semanticos y semioticos, ajeno a definiciones y teoria que
especialistas y criticos asignaban a las manifestaciones que
sucesivamente irian apareciendo como ultimas tendencias. Me llegaban
los nombres que la poesia iba recibiendo:Concreta, visual, espacial,
aleatoria, evidente, fonetica, letrista, grafica, elemental,
electronica, automatica, gestual, cinetica, simbiotica, ideografica,
multidimensional, artificial, permutacional, encontrada, simultanea,
casual, estadistica, programada, cibernetica, semiotica. No solo en
lo poetico se encuentra la poesia, lo antipoetico tambien tiene su
propia poesia. Estos nombres de acepciones de la poesia, mas que
movimientos, quedaron en nombres de movimientos.
Desde 1975, cada vez que me he enfrentado a una obra visual,
recuerdo siempre una frase que en esa poca oi de Joan Brosa: "La
vida es corta y el poema ha de ser abarcado con una sola mirada".
busco desde entonces una comunicacion visual inmediata para todas
mis manifestaciones poeticas.
Paso ahora a relacionar este tipo de lenguaje con los libros y para
ello leer a continuacion la definicion que mi diccionario hace de la
palabra libro: "reunion de muchas hojas de papel, vitela, etc. que
se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de papel, carton,
pergamino u otra piel, etc. y que forman un volumen."
Ateniendome a esta definicion mi diccionario se puede considerar
como un libro. De el podriamos decir tambien que es un continente
accidental de textos. En su origen los libros fueron exclusivamente
continentes de textos, pero es obvio que pueden contener otros
lenguajes. Ademas del lenguaje literario, todo sistema de signos
tiene cabida dentro de la estructura de un libro.
El lenguaje visual busca dentro de estructuras (libros) nuevas
formulas de asociacion y crea con formas propias nuevos codigos de
comunicacion. Utiliza conjuntamente nuevos signos y simbolos,
elementos foneticos y visuales, elementos tipograficos. Valora el
color y la forma, valora el signo sem!ntico como tal signo y el
espacio o soporte donde va a desarrollarse la obra, dandole a la
pagina la categoria de espacio artistico en potencia, espacio donde
se puede exhibir un trabajo. Junto al lenguaje semantico busca el
estetico.
Las imagenes son meras ilustraciones de textos y los distintos
elementos de estas estructuras proporcionan una mayor riqueza
interpretativa y de participacion. Uno de estos elementos es el
texto, pero no tiene porque ser el mas importante. Hay ocasiones en
que el lector es a su vez el nuevo creador de la obra. El lenguaje
tal como se ha venido entendiendo, tiene sus limitaciones. Hay
sensaciones que al intentar expresarlas, nunca quedamos satisfechos
de los resultados. Estas situaciones son las que el nuevo lenguaje
ayuda a resolver. Los libros que el lenguaje visual plantea, son
realidades autonomas, autosuficientes y se puede considerar m!s
internacionales que el tradicional libro escrito - muchos de ellos
no necesitan ser traducidos -. A estos se les viene conociendo con
el nombre de "libros-objeto".
Al hablar de libros nos encontramos con una serie de ellos ya
reconocidos y aceptados popularmente. Existen libros sagrados,
libros de caja, libros de oro, de ritual, de texto, de coro, de
inventarios, etc., todos ellos con unos contenidos peculiares y
destinados a unas funciones tan especificas como concretas. Despues
de la importancia que el libro-objeto ha adquirido en estos ultimos
diez años, viene con todo merecimiento a engrosar esa lista.
El libro tradicional dada su unidad literaria y su monotonia visual
nos sugiere unos valores tranquilizadores y unitarios. Transforma
inevitablemente los textos creados por escritores en justificaciones
culturales del lector y aunque a veces, editor o autor pretendan
seleccionar los medios de propaganda y difusion de sus libros,
terminan siendo un producto de consumo ofrecidos camufladamente como
instrumentos de informacion para adquirir una mayor experiencia. El
libro se convierte en nuestro complice. Nos lleva hasta cambios de
opinion y a nuevas actitudes en el desarrollo de nuestro acontecer
diario. El libro transforma nuestra vida.
Al margen ya de contenidos, un libro, un continente de lenguajes, es
un objeto con un peso y unas medidas que nos dan un volumen en el
espacio. Seria una torpeza pretender aplicar el mismo baremo,
utilizar una misma escala a la hora de valorar los meritos de un
libro y los meritos del texto que ese ejemplar contiene. Pero seria
una torpeza tambien ignorar que los libros como objetos que son, con
su propia realidad exterior estan sujetos a unas condiciones de
percepcion que proporcionan nuevas maneras de comunicar.
Estos libros, vistos como objetos autonomos en el espacio ofrecen al
lector-espectador, nuevas alternativas y con ellas est!n potenciando
las posibilidades de comunicacion de todos los generos literarios y
de cualquier otro sistema de signos o simbolos.
Los escritores no escriben libros, esta muy claro que lo que ellos
hacen es escribir textos. Si asumimos esto y que informacion no es
necesariamente comunicacion estamos en disposicion de poder
interpretar facilmente nuevos codigos de lectura.
En este tipo de publicaciones nada tiene consistencia aisladamente,
la estructura del libro considerado como libro objeto, la forman la
suma de todos sus elementos y el mensaje final que oferta al lector
es el libro en si, el libro en su totalidad.
Ante todo, un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es mas
bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje
escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literario es
el menos empleado en estos libros.
El creador de libros-objeto, hace libros, utiliza eficientemente las
posibilidades espaciales de la pagina, explota su potencialidad
tactil y propone formas, medidas y colores adecuados. Es el unico
responsable de que el libro alcance a ser un hecho real.
Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos
proporcionan una experiencia visual, tactil y hasta olorosa,
pudiendo darse el caso de ser m!s importante y enriquecedora que el
propio contenido ofrecido por el texto.
Las editoriales del sector libro, que por norma se someten a la
poetica del bestseller, condenan a este tipo de publicaciones al
cajon del olvido dejandolos fuera de sus proyectos. Son libros de
dificil ejecucion, caros y minoritarios y salvo alguna pequeña
editorial marginal, la mayor produccion son autoediciones de muy
corta tirada y realizados con tecnicas totalmente manuales. Han sido
los propios creadores, quienes a base de presentaciones y muestras
han formado un publico incondicional y cada dia mas numeroso.
Hasta aqui mi comentario, quiza elemental y rapido pero como
introduccion espero que suficiente. Quisiera aclarar que el haber
expuesto estas notas, no supone aceptar esto y negar todo lo demas.
Todo lo dem!s me ha hecho llegar a esto y esto valora y utiliza a
todo lo demas.