THE MAIL-INTERVIEW WITH EDGARDO ANTONIO VIGO (1928 - 1997)


Ruud Janssen



The Mail-Interview with.. está editado por:
1998 - TAM - PUBLICACIONES

TAM-980184
 

INTRODUCCIÓN

Después de mantener una larga correspondencia con Edgardo Antonio Vigo, desde 1983, era natural invitarlo  en Junio 1995 para una de mis entrevistas por correo. La entrevista casi  se terminó, y  sobre el 28 de agosto de 1997 le mandé la última de las  preguntas  . Mas tarde me enteré que había fallecido el 4 de noviembre de 1997, después de padecer durante mucho tiempo una dolorosa enfermedad.

Durante la entrevista siempre hubo un intercambio de dos cartas, una para la propia entrevista y otra de carácter personal. Así es como se desarrollan la mayoría de las entrevistas, las cartas personales van a parte de las preguntas de la entrevista "pública".

Ya que deseo mostrar en la versión editada, qué tipo de artistas entrevisto, generalmente incluyo ilustraciones trabajos artísticos  que he ido recibiendo durante el proceso de la entrevista.. En el caso de la entrevista de  Vigo esperé un tiempo antes de ponerme en marcha para realizar la tarea de leer y comprobar los textos para preparar la edición impresa de la misma. No es fácil perder un amigo y luego publicar las últimas palabras que has recibido de él.

La versión en la red de internet contendrá el texto de la entrevista  - como siempre -y esta conexión se llevará a cabo con la colaboración de Jas W. Felter de Canadá. (1).. Para la versión en folleto he decidido incluir tanto las preguntas y respuestas como la correspondencia personal. Ello permitirá enseñarnos qué clase de hombre era Vigo, y cómo transcurrieron sus últimos años de vida..

Aparte de la entrevista y la correspondencia personal durante la misma, el folleto contendrá también algunos apéndices: un texto escrito por Clemente Padín (traducido al inglés para nosotros y también disponible en la red), una carta de Ana Mª Gualtiera que está a cargo de la colección de la obra y el arte postal de Vigo, y que quiere exponer la colección en Argentina. Ella está localizable en el mismo apartado de correos que Vigo utilizaba y trabaja en la Fundación Centro de Artes Visuales.
 

Ruud Janssen
 

Inicio: 15-6-1995

Rudd Janssen: Bienvenido a esta entrevista por correo. En primer lugar déjame formularte la pregunta tradicional. ¿Cuándo te involucraste en la red del mail-art?

Respuesta : 27-7-1995

Edgardo Antonio Vigo:  A finales de 1966 empecé a tomar contacto con algunos poetas visuales europeos - como JULIEN BLAINE y JEAN-FRANÇOIS BORY - y comenzamos a intercambiar trabajos. Entre ellos había algunas postales que incluían maneras muy creativas de llenar el espacio que me llamaban la atención. Por ejemplo, postales que eran verdaderas piezas creativas, realizadas especialmente para este medio de comunicación.

En 1963 empecé a editar la revista "DIAGONAL CERO"  a fin de publicar información y artículos sobre nuestro intercambio de correo internacional. Pero la mayoría de las veces tuvimos que luchar contra el Sistema Postal de nuestros países porque los gobiernos tienen sus reglas y nosotros intentábamos intercambiar nuestras informaciones y artículos.

Los sobres eran tratados de una manera inusual lo que provocaba grandes batallas delante de los controles administrativos. Por lo que a mi se refiere desconocía la existencia de otros grupos de mail-art que, de alguna manera, estaban "institucionalizados", como el caso concreto de la "NEW YORK CORRESPONDENCE SCHOOL" fundada por RAY JOHNSON. Más adelante seguí mandando mi correspondencia bajo la idea de "COMUNICACIÓN A DISTANCIA"- vía postal. Generalmente usaba postales, matasellos, sobres impresos de madera no convencional, y propuestas para que fueran contestadas con respuestas originales.

RJ: ¿Puedes dar ejemplos sobre estas "luchas contra el Sistema Postal"?

Respuesta: 5-9-1995

EAV: Uno de los casos más divulgados fue el de GENESIS P. ORRIDGE, en Inglaterra: realizó una serie de postales creativas usando collage. Recortó fotos de la reina de su país montándolas en posiciones eróticas. Esta serie fue confiscada por la Administración Postal, aparte de un juicio impuesto contra su autor. La defensa basó sus explicaciones en diferentes posturas de algunos partidarios de esta práctica internacional. Al final Orridge fue más o menos severamente multado, pero no fue mandado a prisión como solicitaba el fiscal. Más adelante, Orridge editaría el juicio completo.

Hablando sobre mi mismo y especialmente durante el tiempo de la junta militar, desde 1976 hasta mediados de 1983, sufrí una censura abierta no sólo en la correspondencia que recibía sino también en la que enviaba. Ese periodo fue especialmente triste para mi. Este control consistía en la destrucción de correspondencia postal dirigida a mi o realizada por mi, cartas que contenían invitaciones me llegaban fuera de tiempo para participar. En suma un corte en el contacto con mis amigos del mail artistas. Una vez sucedió un hecho inusual, un empleado introdujo algunas piezas postales en mi buzón, pero debieran haber estado en el Comité de Censura. Fue obligado a dejar el trabajo y aceptar la jubilación anticipada "por problemas psicológicos". Actualmente vive en España donde tuvo que ir debido a esta dudosa situación. Desde entonces traté de modificar mi modo de comunicarme y, además, quería que la gente de otros países supieran lo que había sucedido aquí. También hice un sello artista para denunciar a nivel internacional la desaparición de mi hijo mayor ABEL LUIS (aún hoy no sabemos nada de él). El resultado de esos trucos fueron satisfactorios porque fui capaz de explicar la dictadura Argentina al resto del mundo.

De cualquier manera, nuestro Servicio Postal sigue siendo corrupto.. En primer lugar aceptaron practicar el control del correo y luego robar o destruir toda clase de piezas postales.

RJ: Bien, me alegro que mi anterior pregunta SÍ llegara, y también espero que esta llegue. ¿Cómo (o por qué) te llegaste a interesar tanto por la poesía visual?

Respuesta 7-10-1995

EAV: Bien, la mayoría de mis contactos eran debido a mis ediciones de " DIAGONAL CERO". Si tuviera que dar una definición de mi mismo escogería la de "ANIMAL VISUAL" o "SER VISUAL".

Desde esta posición siempre me gustó realizar mis ediciones sobre nuevas investigaciones hacia resultados creativos y diferentes. Siempre tuve tendencias hacia la expresión visual, como una clase de "animal visual". Para  mi era mejor ver un diseño a una palabra.
Hacia 1960 realicé unas series de "composiciones poéticas" utilizando sellos de goma que tenía en la oficina donde trabajaba. Como podrán imaginar aquellos sellos no tenían inscripciones poéticas, pero de alguna manera aquellos sellos me permitieron descubrir el "espacio poético".
Es decir, era una manera de liberarse desde una página como un "espacio real", haciendo un libre uso de ella (la pagina) como soporte de un poema. Además realicé una serie de textos irónicos donde cada palabra (a veces con un artículo) formaba un largo texto escrito en sentido vertical y otras veces colocaba unas cuantas palabras fuera de esta columna para añadir algo de movimiento en la composición visual.

Después conocía otras teorías más avanzadas - la teoría de lo concreto, del espacio, la cinética, etc. - y conexiones con poetas como BORY, BLANE, SARENCO, CHOPIN y otros muchos. Me ayudaron tanto que pude formalizar  mi propia escritura personal  - entonces comienza la "poesía matemática".

Debo decir que no intenté traducir en números un tipo de código para suprimir las palabras. Por el contrario, quería mostrar que usando escritura matemática, además de añadir figuras y formas geométricas, además del uso del color, sería posible - a nivel visual - formar una proyección poética para un posible lector. Estas palabras que generalmente escojo están tomadas como soporte en una composición y son realmente valiosas en los textos donde se colocan como títulos - a modo de señal para introducir al lector.

Hoy en día, a pesar de cierta discontinuidad histórica en la poesía visual, distintas soluciones hacen que sea posible aclarar y entender los diversos cambios a través de esta trayectoria. Diversas ponencias, permanentes investigaciones se están moviendo en la poesía visual. Esto es lo que yo pienso.

RJ: En tus maravillosas postales siempre unas un cartón grueso, el cual decoras con sellos de goma y otros añadidos ¿Por qué escoges estos materiales?.

Respuesta  29-11-1995

EAV: Creo que a través de los años de COMUNICACIÓN POR CORREO se ha dado un desarrollo concreto del lenguaje, lleno de creatividad y expresión. Postales, sellos de goma, incluso los sobres que contienen nuestra correspondencia han llegado a ser "declaraciones testimoniales de esta tendencia". Por ejemplo, si se compara una postal o un sobre que tenga los sellos oficiales con otras que tienen sellos de artista, hay una particular diferencia.

Hablando sobre mi mismo, estoy seguro que los sobres son en sí mismos un espacio y una superficie para ser especialmente tratados. Deben ser una clase de anuncio de sus contenidos. Aunque, algunas veces se produce el resultado contrario, una oposición entre ambos. Por otra parte, estoy seguro  que los sellos de artista y los sellos de goma han permitido una gran posibilidad de renovación en la comunicación postal, como ocurre en estos días, y me gustaría llamar la atención sobre la lucha contra la burocracia en las administraciones postales - nacionales e internacionales -. Esto ha permitido abrir un gran campo sin casi restricciones y, además, ayuda a concretar toda clase de propuestas y aporta interesantes motivos. Las postales están en un proceso de evolución sin fin, no solo desde el punto de vista ideológico sino mas bien formal.

Si recordamos aquellas postales impresas modificadas y las comparamos con las postales actuales, existe una gran transformación. Estas generalmente llevan su propio mensaje manteniendo los códigos apropiados a las reglas de correos. La suma de estos diversos resultados han dado las máximas posibilidades a las postales, sellos y sellos de goma, aportando un campo independiente lleno de expresión creativa. Además, se pueden separar las diversas intenciones dentro de esta práctica en la que modestamente me gusta incluirme.

RJ: La mayor parte de participantes en la red de mail-art que conozco viven en Europa y EEUU. Sólo unos pocos son de África, Sudamérica y Asia. Pero, cuando participo en un proyecto de Sudamérica y recibo la documentación, veo cientos de participantes de países sudamericanos (por ejemplo Brasil). Parece ser que hay mucha gente en esta parte del mundo que son activos en el mail-art pero que no llegan a Europa. ¿La principal razón es económica o hay otras razones ?

Respuesta 9-1-1996

EAV: En Latinoamérica el principal problema es el económico. Especialmente debido a los interminables "coups d´, tat" militares, no hay unos planes adecuados para la prosperidad material. De esta manera la población no se puede permitir el intercambio de correspondencia con el exterior, los costes de correos son elevados para la gente latinoamericana  que decide mantener su actividad postal.

Comenzaríamos diciendo que  los Servicios Postales no están garantizados en estos países , no hay ningún seguro contra pérdidas. En mi caso utilizo envíos certificados así, por lo menos, puedo reclamar frente a los Servicios de Correos, en el caso de poder probar que la carta mandada no ha llegado a su destino. Refiriéndome a amigos latinoamericanos por correo, en general, no persisten en contestar las cartas durante un largo período de tiempo por lo que el diálogo frecuentemente se corta. En general las propuestas  latinoamericanas encuentran una mejor respuesta por parte de la gente de América.

De cualquier manera, creo que es un fenómeno general en todo el mundo, es decir, los compatriotas frecuentemente acepan participar en los eventos nacionales. Los catálogos son una prueba de ello. Nos encontramos con estos participantes justo bajo estas condiciones, pero no en la red mundial. Hablando de mi experiencia personal, hace muchos años, Horacio Zabala y yo organizamos  una exposición. Tuvimos que aceptar algunos participantes propuestos por el galerista ya que dijo que la convocatoria debería estar "abierta" a todo el mundo. Pero los tiempos cambian algunas cosas y las comunicaciones por correo argentinas han ido aumentando por diversas razones. Me gustaría añadir otro hecho; el conocimiento de lenguas, contando que hoy en día el ingles hace posible que la comunicación sea más amplia. Finalmente quiero comentar que existe un importante incremento de participantes argentinos en diversos catálogos.

RJ: La mayoría de los artistas por correo que se mantienen activos durante muchos años, también reciben correo de recién llegados ¿Cómo le explicas el Arte por Correo a un recién llegado?

Respuesta 30-1-1996

EAV: Como muchos otros, recibo a menudo peticiones de información sobre - y como entrar en la red. Para contestar hago uso de la palabra fundadora del Mail Art : "COMUNICACIÓN A DISTANCIA- vía postal". Intento explicar, en primer lugar, la sutil diferencia entre ellos, luego, por lo general, envío artículos fotocopiados sobre el tema, los más claros y pedagógicos, les recomiendo realizar múltiples para mandar por correo. Añado una lista de amigos por correo que suelen contestar e intercambiar generalmente, incluso con los "nuevos" amigos por correo. Generalmente no consigo nuevos contactos con parte de ellos, pero recibo cartas que solicitan información por parte de aquellos que intentan entender el mail-art después de haber visitado una exposición o aquellos que quieren escribir un articulo sobre mail-art.

Mas tarde me siento satisfecho cuando veo sus nombres en un catálogo o continuamos en contacto a través del correo y el diálogo llega a ser interesante.
Durante estos últimos dos años -1994/1995- he recibido frecuente correspondencia de nuestro país vecino, Brasil. Estoy seguro que ha sido divulgada esta práctica a través de la prensa. Publicaciones de divulgación  popular publican listas de personas que contestan esta correspondencia. Yo también lo hago y me siento satisfecho. Por otra parte, siempre insisto en añadir una lista de amigos por correo en los catálogos para conocer sus nombres y direcciones. Estoy seguro que este método es muy efectivo.

RJ: En 1986 H.R.Fricker empezó un nuevo asunto en el mail-art con su "TOURISM" y en 1992, el siguiente paso, el Descentralized Networking Congresses (DNC), significó incluso que muchos mail artistas empezaron a encontrase. ¿Qué opinas tú sobre este paso? ¿Participaste en estos grandes proyectos?.

Respuesta 4-3-1996

EAV: No estuve en contacto con H.R.Fricker en 1986, de manera que me enteré más tarde de su "TOURISM", pero recibí su invitación para el "DNC". Aún cuando no era la intención del H.R.F. esta clase de manifiestos, empujaron hacia el "institucionalismo" del mail-art, que yo llamo "COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vía postal". Que nació  como una forma  alternativa al predominio de las estructuras del arte sobre manifestaciones creativas.

Los circuitos del mail art  empezaron y siguen - creo - prefiriendo los lugares no tradicionales para sus exposiciones - Museos, Galerías, Fundaciones - Así como la forma de enseñar sus trabajos. No más jerarquías, sino una abierta proposición a todo el que quiera entrar en esta manera de comunicación. En un principio habían postales alteradas, sellos que transgredían los oficiales y también creativos, sellos de goma de todo tipo. Uno no  puede negar la infiltración del mail-art en el corriente y su duración paralela. Pero creo que al tomar parte en ambos existe una sutil diferencia que promueve la clásica discusión entre un genio y un loco.

Soy consciente de no poder distinguir claramente sobre este tema. De cualquier manera encuentro una gran libertad y permanencia de estos principios básicos de "COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vía postal". A modo de ejemplo puedo hacer un comentario sobre la constante recepción de piezas postales que no responden necesariamente a un alto nivel artístico. Creo que es imposible notar estas diferencias, aunque, como ocurre con la clásica discusión de genio y locura, solo hay una sutil diferencia. Mientras tanto, yo encuentro más libertad en el mail-art  - comunicación a distancia por correo - como me gusta llamarlo. La denominación viene de esa constante y gran recepción de piezas postales que no responden a ninguna linea estética pero está llena de ella si se presta atención. Creo que el Arte se acerca y realiza una especie de mimesis con las obras postales. No es una manera usual de entrar en la práctica alternativa entre el arte y las expresiones postales.

Estoy de acuerdo con esa bifurcación y la variedad de respuestas ante un interrogante. El pluralismo significa riqueza. En el arte hay hermosos catálogos  y las exposiciones tienen una gran promoción en oposición a los mensajes sencillos que algunas veces se avergüenzan de transmitir un contenido realmente transgresor y esperan encontrar un espacio propio sin ser erróneamente clasificados. Creo que el arte se ha mezclado con la Comunicación postal y finalmente ambos se han insertado en el arte como expresión.

No encuentro nada malo en esta bifurcación, todo los contrario, pluralidad significa riqueza. Por otra parte, en lugar de bonitos catálogos, de exposiciones de arte bien promocionadas, la comunicación por correo se convierte en una obra transgresora, que continuamente se resiste a ser clasificada de manera errónea.

Cada  vez que un joven participante da sus primeros pasos, muestra una gran y sorprendente ingenuidad al romper aquello que es aceptado como orden y belleza. Tal vez, después de un tiempo busque superar sus primeros trabajos o siga con las mismas estructuras. Cada uno es libre de hacer su propia elección. Por suerte, cada uno puede escoger. Por el momento hay una aceptación amistosa.

En mi opinión el mail art, o - como yo prefiero llamarlo - "Comunicación a distancia., no debería arriesgarse a caer para crear belleza o envíos de lujo, pues esto no es su primer propósito.

Sé que nosotros tenemos, en la comunicación por correo los mismos problemas que los artistas en general. Hay profundos y serios asuntos que llevar a cabo. Mi actividad continua y nunca se ha parado, incluso si respondo o rehuso a participar según me interese. Espero seguir participando en el futuro de una manera tan libre como siempre, realizando trabajos creativos sin hacer arte.

Escojo y acepto participar en invitaciones creativas, pero no acepto ciertas imposiciones. Así que no puedo poner condiciones en el modo de apreciar de la gente que se enfrenta a mi obra, porque condicionaría, en este sentido, limitando el juicio de los otros. Todo debe estar ABIERTO a la comunicación de todos.
 

RJ: Probablemente hayas oído sobre la nueva red de comunicación: Internet, donde los usuarios de ordenadores se pueden comunicar a través de lineas telefónicas. En EEUU ha absorbido gran parte de la correspondencia normal, y lo mismo está sucediendo en Europa. Aún así, esta herramienta de comunicación no está ABIERTA a todo el mundo, ya que todavía se necesita una gran cantidad de dinero para acceder a ella (ordenador, teléfono, modem, etc.) ¿Qué piensas tú de esta nueva herramienta de comunicación?.

Respuesta 26-5-1996

EAV: La tecnología actual inventa constantemente nuevas formas de comunicación. Por el momento INTERNET es el no va más, pero creo que, antes de poder ser usado por los artistas, habrá otro sistema mejor que nos sorprenderá por sus posibilidades, Estoy seguro que esta dramática situación se debe a la tecnología que evoluciona permanentemente. Antes de analizar los resultados, existen otras medidas mejores y más sofisticadas.

Este "CONSTANTE DESPLAZAMIENTO" ha provocado un evidente desagrado, sus resultados son más bien ominosos para la Sociedad. Otra señal podría ser el "crack" del equilibrio entre los productos y el trabajo. El paro es hoy en día un problema universal. En la pregunta ya viene señalado el problema de la "comunicación no abierta" y de todos aquellos que no pueden hacer uso de ello. También los costes conllevan otro problema, los países desarrollados habrán ofrecido antes estos Sistemas de Comunicación, de manera que América Latina y otros países estarán por detrás de ellos..

No estoy en contra de Internet, un sistema al que teóricamente me adhiero, pero debo recalcar los problemas paralelos. Todavía queda otro asunto más difícil, por lo menos a nivel personal. Desde hace tiempo estoy preocupado por el problema entre "presentación" y "representación" dentro del área de la creatividad.  Creo que esta idea fue propuesta por Pierre Restany. Y pienso, una vez más, que nos estamos enfrentando a una investigación, Internet se añade a los métodos representativos apartándonos del producto realmente creativo que es la pieza en sí misma. Es posible transmitir perfectamente una imagen en sí misma, también se beneficia de una amplia divulgación y añade un gran número de posibilidades. Pero este trabajo "mostrado" se lo quedará su autor o pertenecerá a otro.

Entonces, más escuetamente, si los sistemas de Internet no pueden encontrar su propia expresión y desde ella codificar un sistema creativo, continuará sumándose otro elemento además de la perfección siempre buscada, en este caso, las comunicaciones.

En este sentido trato de remarcar las diferencias que observo, pero no me adhiero a aquellas que reniegan de las actuales vías de comunicación. Lo mismo ocurrió con el "fax" y su éxito, aunque hoy en día resulta obsoleto, o por lo menos no puede destruir el mail art ni otras prácticas.

Hoy en día el ordenador está considerado como una herramienta. Los medios ofrecen una solución frente al problema de la expresión, pero el hombre siempre hace lo posible por encontrar una herramienta creativa. Los medios de comunicación no encuentran soluciones a los problemas de expresión, sólo el hombre podría alcanzar el "HECHO CREATIVO" utilizando el impulso necesario para cambiar un simple hecho de la herramienta de comunicación en un "HECHO CREATIVO" real.

RJ: Tu mail-art siempre contiene algún mensaje ¿Cual es el mensaje más importante que intentas "introducir en el mundo" con tu mail art?

Respuesta 24-7-1996

EAV: Siempre he realizado mi trabajo libre de imposiciones. Mis temas son muy heterogéneos y siempre surgen a modo de reacción debido a una acción exterior. Generalmente son aquellos temas que incitan mi interés a expresar mi opinión que proviene de los campos social y político. En la "COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vía postal" se extiende más por estos campos porque es posible añadir propuestas que vienen del exterior o por terceros.

Hay una extraordinaria riqueza especialmente en los últimos tiempos, aparecen temas muy inteligentes. Después de tantos año en esta actividad hay que dejar atrás algunos viejos temas. Este reto se ha incrementado interesantemente. Por otra parte, muy pocas invitaciones tienen un "tema libre" por lo que las personas que realizan la invitación buscan respuestas muy creativas. Hablando sobre mi mismo, no me limito a los temas sociales o políticos. Me gusta mucho la ironía en ciertos hábitos, los juegos de palabras que nos permiten hacer alteraciones en ciertos conceptos establecidos. Y finalmente, algunas opiniones  aceptadas en el campo de la estética genuina que a mi me gusta. Yo no envío un mensaje, o por lo menos no lo busco. Me gusta seguir siendo irreverente, pero intento seguir los postulados básicos de la comunicación por correo, libre de jerarquías, ser simple a fin de mantener un amplio grado de posibilidades para una comunicación sin límites ocasionada  por modos estéticos o formales que podrían causar un rechazo que no deseo.

Estos pensamientos no niegan mi posición consecuente frente a ciertas reglas, por ejemplo mi permanente interés por mejorar mis obras. Por otra parte, mi valoración no está libre de ser juzgada por mi mismo, por contra, la opinión de otra gente es distinta, la conclusión debe ser diferente, a nivel personal.

RJ: Hoy en día muchos artistas  (incluso los que se han incorporado recientemente en la red del mail art) usan las palabras dadá y Fluxus en sus sellos de goma y en sus obras artísticas ¿Qué significan estas palabras para ti?

Respuesta 3-9-1996

EAV: Basándose en los orígenes de la "Comunicación a distancia - vía postal" me parece "natural" que ocurra. No hay que olvidar el carácter transgresor de esta tendencia en sus comienzos. Sus principios se asemejan en ambos movimientos a la hora de postular un tipo de anti-arte. especialmente DADA y, en lugar de ser incorporado como una institución artística (llamémosla "oficial" para diferenciarla de otros intentos) incluso FLUXUS promovió una rebelión sistemática enfrentada a la mayoría de los postulados comunes. Creo que DADA y FLUXUS propusieron un tipo de postulados no sistemáticos frente a los más corrientes. Quizá DADA y FLUXUS comiencen un nuevo camino proponiendo un arte creativo basándolo en una posición.

Para hacerlo empezarán con un nuevo modo de actuar como resultado de una nueva "comunicación" hacia la sociedad - incluso cuando atacan a propósito. Pero se debe señalar una diferencia en la "ofensa" al mundo, porque no fue un acto de violencia, sino de violencia contra las reglas que renegaron "lo convencional". Esto generó un nuevo hecho, especialmente en el DADA, desde que el cambio empezó por las acciones que se convirtieron en hechos. Paralelamente generó "hechos creativos", estimulando la poesía fonética y visual, y también "fónica". FLUXUS retoma muy inteligentemente el espíritu dadá y, a pesar de las coincidencias, obtuvo una "identidad" característica.

Todas esas tendencias; los comienzos del DADA, la continuidad de FLUXUS, las aceptaron los partidarios de la "comunicación a distancia - vía postal", desde el momento que se quieren alejar de todo lo considerado como arte. Una vez más  rechazo el término MAIL ART y retomo el término original y más exacto "COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vía postal", ya que en él está implícito un fuerte deseo por apartarse de lo que se puede considerar como arte. Una vez más rechazo la palabra ARTE POSTAL como ya he tratado de explicar en este informe postal y sigo llamándolo "COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vías postal". Y encuentro un proyecto histórico que alcanza, incluso hoy en este día, este "impulso DADA". Así como el Neo-Dadaismo se basó en los pioneros del POP ART americano y en numerosos grupos contestatarios posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta influencia fue una especie de revolución que nunca se dio por acabada. DADA tuvo un corto periodo de fundación, pero se ha seguido practicando a nivel internacional y también en muchos casos a nivel nacional. Es como el agua del mar en constante movimiento, va y viene.

RJ: Fechaste tu carta "La Plata, 26.08.2000-4". ¿Qué esperas del año 2000¿ ¿Será el comienzo del final de algo?

Respuesta 5-11-1996

EAV: Hay un dicho popular en mi país sobre el año en que vivimos: "ESTE ES UN AÑO MÁS DE VIDA", pero también hay una respuesta más pesimista : "ESTE ES UN AÑO MENOS".
Haciendo referencia al año 2000, este será obviamente el comienzo de un nuevo milenio. Surgen multitud de pensamientos para poder inaugurar esta fecha.

Me preguntas sobre "2000-4". Bueno, simplemente quiero decir que todavía debemos vivir cuatro años más para llegar al 2000. Quiero explicarte que al llegar al año 1990 empecé a fechar mis cartas con "1990-90". Así enfatizaba el modo de leer la fecha. Más adelante, al llegar a 1991 escribía "1990-90 y 1" o "1900-90 y uno". Así hasta 1994. En 1995, estando más cerca del año 2000 empezó la cuenta atrás, de manera que escribí "2000-5". De este modo intento explicar cómo he llegado a 1996. No tenía la intención de sumar o restar años. Esta misma idea prevalece respecto a la llegada del año 2000.

Creo que las primeras décadas del nuevo milenio serán determinantes. Si tomanos, como precedente lo que pasó en 1900 - siglo XX - esta idea resulta cierta desde que la "Revolución Industrial  - nacida a finales del S. XIX - actúa como elemento fundamental desarrollando nuevos puntos de vista en muchos países. Por ejemplo, en el campo de la creatividad, no hay duda que las primeras décadas aportaron las bases que se han ido desarrollando a través del siglo XX. Las nuevas técnicas han producido un gran impacto a nivel de la comunicación a finales del S. XX como los ordenadores e Internet. Probablemente aparecerá una nueva lengua como un sistema codificado a nivel creativo. Desde este punto de vista me arriesgo a creer que el nuevo milenio es el final de ciertas cosas y el principio de otras, a modo de "CONTINUACIÓN DE LO DISCONTINUO". Es decir, la gente en general tiene la tendencia a aceptar "LO QUE ES NUEVO", sólo porque es lo más nuevo, incluso sin tener unas bases.

RJ: Es fácil realizar algo NUEVO en la red del mail art  cuando se mira hacia atrás y se ve todo lo que ya se ha llevado a cabo? ¿Es correcto que los nuevos artistas postales repitan cosas que ya se han hecho en otras décadas?

Respuesta 3-2-1997

EAV: Todas las manifestaciones creativas logran lo que es realmente nuevo a través del desarrollo. Al principio las contribuciones personales, desarrolladas e incrementadas, son más ricas y diversas debido a que el espacio abierto es infinito. De esta manera es posible observar cuánto se ha logrado innovar en el campo con sus mensajes creativos: en este caso sobre la "COMUNICACIÓN A DISTANCIA- vía postal". Hoy en día las posibilidades de cambio o sorpresa se han reducido, sólo de vez en cuando surge alguien que logra crear algo realmente nuevo. Por otra parte, las tendencias creativas y sus campos de participación pueden limitar o evitar que se mejore hacia "lo nuevo"

"LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vía postal" ha hecho aportaciones a esta nueva tendencia, trayendo cambios estructurales para hacerlo más rico. desde aquellas piezas postales, sacadas de contexto hasta lo que fuera la institucionalización de RAY JOHSON en 1960, las postales alteradas, los sellos, los sellos lacrados y los inusuales materiales utilizados para enviar por correo, todo ello muestra un constante aumento hasta nuestros días. Posiblemente haya una especie de "IMPASEE CREATIVO", pero por suerte a salvo de las constantes posibilidades que aportan elementos diversos. Por ejemplo, que a mi me parece lo más evidente y característico, yo despego los sobres hechos a mano, observo en ellos los materiales empleados y la manera conceptual de su fabricación, los colores y el collage de materiales muy diverso, además de lo conceptual de su composición. También observo los diagramas de los sellos lacrados y los sellos. Muchos de ellos aportan ideas independientes y, actualmente las pegatinas nos hacen pensar en las ideas y crean infinidad de imágenes. Evidentemente es fácil encontrar este grado de riqueza creativa en innumerables colecciones actuales. No se si nos encontramos en el punto más álgido de las posibilidades de esta práctica, pero yo me siento optimista. Estamos muy cerca del nuevo siglo y por supuesto se esperan muchos cambios. A mi parecer la comunicación por correo debería ser sustituida por otras vías y posiblemente ahora mismo no somos capaces de imaginar cómo debería de ser la comunicación; Qué tecnología se usará para la comunicación por coreo

RJ: Bueno, como probablemente estés al tanto  que este proyecto de entrevistas por correo también tiene que ver con todo tipo de formas de comunicación disponibles que están a nuestro alcance. Las preguntas viajan por correo, correo electrónico, entregas personales, fax, y cualquier cosa posible actualmente. Parece ser que las nuevas vías de comunicación son mecánicas la mayoría. Sin embargo, alguien ha sugerido que la teletransportación será también posible en un futuro cercano ¿Cuan realistas son nuestras visiones sobre nuestra futura comunicación?

Respuesta 28-8-1997

EAV: En primer lugar me gustaría explicar al lector de esta entrevista que el diálogo mantenido con RAY JOHSON siempre ha sido a través de la "COMUNICACIÓN A DISTANCIA - vía postal", pero refiriéndome a la pregunta creo que la cantidad de distintas vías imaginadas para el futuro contienen ideas que permiten la posibilidad de sugerir, no sólo cosas coherentes sino también otras cercanas a la utopía. Así que la predicción del futuro se mantiene abierta a toda clase de proposiciones basadas no sólo en las técnicas en desarrollo sino también en el sentido de la comunicación además de aquellas basadas en "suposiciones". En el futuro la realidad mostrará lo correcto, los errores, las aproximaciones, etc.

En mi opinión, la situación se vuelve muy difícil como dijo INGMAR BERGMAN: Cuando el hombre más produce y dispone en los medios de comunicación - demasiado simple - más aumenta la "INCOMUNICACIÓN PERSONAL " es decir, uno se aparta cada vez más de los otros. No nos cabe duda que quien necesite un "DIÁLOGO DIRECTO" le será difícil aceptar toda esta complejidad para entender que finalmente la esperada comunicación no se alcanzo, es decir uno se aleja más del otro.

Para casi todas las religiones la oración se convierte en una especie de diálogo entre alguien que suplica y la divinidad que escucha, es algo muy conmovedor. Pero, hoy en día, la gente debe conservar su seguridad de manera que antes de abrir la puerta de casa es necesario saber quien está al otro lado. Esta situación implica un recelo sobre el otro. Bien, ahora existe la propuesta de amar a través de Internet, probablemente esta clase de comunicación traerá comprensión de los mensajes, aunque insisto en repetir que estos aparatos mecánicos no pueden erradicar el diálogo de persona a persona.

RJ: Bueno, creo que ya es hora de acabar esta entrevista, así que ahora otros podrán leer también tus pensamientos ¿Hay algo que he olvidado de preguntar?

El 14 de noviembre leí el e-mail que fue  enviado a mi dirección tam@dds.nl. Recibí un email de Clemente Padín (Uruguay) que envió el 6 de noviembre. En este mensaje me comunicaba la triste noticia que Edgardo Antonio Vigo había muerto el 4 de noviembre de 1997. Un final muy triste para esta entrevista. Echaré de menos el correo que Edgardo me enviaba....
 
Dirección del  entrevistador:

Ruud Janssen - TAM
P.O.BOX 10388
5000 JJ Tilburg
Países Bajos